Somos una Institución sin fines de lucro que tiene por objeto promover en el país la práctica del deporte de la navegación a vela y fomentar el desarrollo y progreso de la Clase Oceánica en el Ecuador.

Los primeros 10 años

1985

A mediados de 1985, el Comodoro del Salinas Yacht Club Sr. Ernesto Vernaza T. y los Directores Sr. Edgar ´Piro’ Diminich y el Sr. Francisco Rizzo P., deciden viajar a Buenos Aires para contactar y organizar a nivel nacional, la Clase de Veleros Oceánicos, la capacitación de veleristas juveniles y la capacitación de Capitanes de Yates de Altura con el propósito de navegar nuestras aguas, del Archipiélago de Galápagos y competir regionalmente en las costas orientales del Océano Pacífico.

1986

Con el fin de iniciar la Organización de la Clase Oceánica en el Ecuador y cumplir con los objetivos propuestos, el 9 de Septiembre de 1986 se crea la "Cofradía Oceánica del Ecuador", siendo su primer Comodoro el Sr. Francisco Rizzo P.El 13 de Noviembre de 1986 con el impulso de las Autoridades de la Vela, La Armada del Ecuador y la Cofradía Oceánica del Ecuador se promulga el Decreto Presidencial con el fin que la Armada Nacional organice la I Copa Galápagos.Con el patrocinio de la Cofradía Oceánica del Ecuador y la autorización de la Dirección General de la Marina Mercante y Puertos se inicia en las oficinas deFrancisco Rizzo P. el primer curso de Capitanes de Yates de Altura.Se incorporan a la Flota Ecuatoriana los veleros ‘Corsario II’, ‘Joel’ y ‘Viña del Mar’.

1987

Se da inicio de las competencias de Veleros Oceánicos en el Ecuador coordinando con actividades deportivas la Cofradía Oceánica y la Federación Ecuatoriana de Yachting, siendo la sede oficial el Salinas Yacht Club. Asimismo se da inicio a las mediciones IMS de los cascos oceánicos de la flota ecuatoriana en Salinas.Se incorporan a la Flota Ecuatoriana los veleros ‘El Matador’, ‘Relax’, y el ‘It Goes’ para participar en la I Copa Galápagos.En Octubre se realiza la I Copa Galápagos con una participación de 25 veleros de seis países. El recorrido comprende Salinas- San Cristóbal- Salinas Los veleros Chilenos ‘Carmen Gloria y ‘Blanca Estela’ se ubican en los primeros lugares en sus respectivas categorías IOR y FHS. El velero ‘El Matador’ de Octavio Jarrin ganó en su categoría, siendo el velero Ecuatoriano mejor ubicado.

1989

En Octubre se realiza en el Puerto de Callao, la I Copa Almirante Grau, con veleros de Ecuador, Chile y Perú.Se incorporan a la flota Ecuatoriana los veleros ‘Compañero’, ‘Matador II’, y ‘Tabasco’.

1990

Se elige de Comodoro al Ing. Octavio Jarrín R. por el período 1990-1993.A principios de este año se incorpora el velero ‘Alcance’ de la Armada del Ecuador.Se realiza la II Copa Galápagos. El velero Ecuatoriano ‘Alcance’ y el Chileno ‘Skedale’ se ubican en los primeros lugares en sus respectivas categorías IMS y IOR. El Catamarán ‘Condor’ de Carlos Sanchez obtiene la Cinta Azul con recorrido record de 530 millas en 52 horas, 51 min y 25 seg.En Diciembre se incorpora en Buenos Aires, el velero de diseño ‘Frers’ ‘Viña del Mar II’ de Francisco Rizzo ganando la regata Buenos Aires-Colonia/Uruguay, Copas ‘Off –Valparaíso’ , ‘Mes del Mar’ y ´Glorias Navales de Chile ´, siendo la primera embarcación oceánica ecuatoriana que participa con éxito en Argentina y Chile.

1991

En Marzo de 1991 se realiza en Chile la regata ‘Mil Millas’ comprendiendo la regata oceánica desde Valparaíso hacia la Isla Robinson Crusoe del Archipiélago Juan Fernández y viceversa. Participan los veleros Ecuatorianos ‘Alcance’ y ‘Viña del Mar II’. El velero de la Armada Nacional ‘Alcance’ obtiene la Copa 1000 millas.El Campeonato Nacional en la categoría IMS lo obtiene el velero ‘Matador II’ de Octavio Jarrín y en la categoría PHRF el velero ‘Seven Eleven’ de Juan Queirolo.

1992

En Valparaiso – Chile, el velero ecuatoriano ‘Ana María III’ de Ignacio Rodriguez B. se proclama ganador de la Copa ‘Off – Valparaíso’ y mantiene el trofeo ‘Cañón Corbeta Esmeraldas’ en manos ecuatorianas. Adicionalmente gana el Torneo ochos regatas, Regata de los ‘Canales de Chiloé’ en el Sur de Chile en la clasificación IMS.El Campeonato Nacional en la categoría IMS lo obtiene el velero ‘Amadeus’ de Jaime Santacruz y en la categoría PHRF el velero ‘Matador’ de Octavio Jarrín.

1993

El Comodoro Ing. Octavio Jarrín logra que los Estatutos de la Institución fueran aprobados, según el Acuerdo Ministerial # 2392 del 17 de Mayo de 1993.Se elige al Comodoro Sr. Cesar Gamarra por el período 1993-1996.Se realiza la III Copa Galápagos. Se modifica el Track corriendo Salinas- Isla Baltra-San Cristóbal - Salinas. En velero  ’Fanfarrón’ de Benjamín Rosales  obtiene el primer lugar. El velero ‘Amnesia’ de Estefano Isaías registra un nuevo record al recorrer 571 millas en 55 horas, 57 min, 38 seg.El Campeonato Nacional en la categoría IMS lo obtiene el velero ‘Viña del Mar II’ de Francisco Rizzo.

1994

El Campeonato Nacional en la categoría IMS lo obtiene el velero ‘Sambuca’ de Antonio Ginatta.

1995

El velero Ecuatoriano ‘Despacito’ de Santiago Salem y Pedro Gómez Centurión gana la Copa ‘Off – Valparaíso’, y se convierte en el tercer velero ecuatoriano en poseerla.

1996

Se elige de Comodoro al Capt. Ignacio Rodríguez por el período 1996-1999.Se realiza la IV Copa Galápagos donde se suprime el retorno al continente con un track desde Salinas a San Cristóbal y una regata costera en el Islote el Leon Dormido. Esta vez la premiación se realiza por primera vez en Galápagos. El velero ‘Viña del Mar II’ de Francisco Rizzo y el velero ‘Fanny’ de Antonio Malca se ubican en los primeros lugares en sus respectivas categorías IMS y PHRF.

2006

Se cumplen veinte años del Aniversario de la CODE y el Directorio presidido por su Comodoro Sr. Cesar Gamarra A. conmemora la fecha con la publicación del folleto “20 Años Navegando”.

Auspiciantes:

Go to top